About VivianaToro

Viviana Toro es una historiadora y creadora de contenidos especializada en divulgación histórica, patrimonio cultural y cultura alimentaria. A través de su trabajo, ha explorado diversos temas de relevancia cultural en Colombia, como las festividades populares, las tradiciones culinarias y la importancia de la historia en la sociedad actual. En su página de biolink, se pueden encontrar enlaces a artículos como "Los Reyes Magos en las fiestas populares colombianas", donde se aborda la celebración de esta festividad en diferentes lugares del país, destacando el sincretismo cultural presente en las tradiciones. Además, ha escrito sobre temas como la lengua de la comunidad Waunana, la labor de las parteras en el Pacífico colombiano y la importancia de los ríos en Colombia.

En sus publicaciones, Viviana Toro destaca la diversidad cultural y la importancia del patrimonio inmaterial en Colombia. A través de artículos como "El woun meu: la lengua de los Waunana en El aguacerito", explora las tradiciones y rituales de esta comunidad indígena, brindando una mirada profunda a su cultura y lengua materna. Asimismo, en textos como "Cimarronas cuidadoras de la vida: Las parteras del Pacífico", resalta el papel fundamental de las mujeres afrocolombianas en la sociedad, especialmente en el ámbito de la partería, declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación.

Otro tema recurrente en el trabajo de Viviana Toro es el agua y su travesía a través de los ríos de Colombia. En su artículo "La travesía del agua: ríos de Colombia", la historiadora resalta la importancia de la riqueza hídrica del país y la necesidad de reflexionar sobre la construcción de la resiliencia frente al cambio climático. A través de su labor divulgativa, busca concienciar sobre la importancia de preservar estos ecosistemas vitales para el país.

Además de su labor como historiadora y creadora de contenidos, Viviana Toro ha explorado temas como la alimentación, el vestuario tradicional y la maternidad en la cultura colombiana. En artículos como "El pan nuestro de cada día", aborda la importancia cultural del pan y su presencia en la mesa de los colombianos, destacando su relevancia en la historia culinaria del país. Asimismo, en textos como "Segundo Cabezas: un maestro de la cocina", homenajea la figura de este reconocido chef colombiano y su legado en la gastronomía nacional.