About IwdKzzGJkK

Santi Morales es un sociólogo graduado de la UBA, educador popular y actual doctorando en Ciencias Sociales en CONICET/UBA. Con una trayectoria de más de 10 años, se ha dedicado a acompañar a niñas, niños, niñes y adolescentes de sectores populares en procesos de participación y organización. Es parte del equipo "Ternura Revelde" y co-fundador de "La Miguelito Pepe", una experiencia pedagógico-política que se desarrolló entre 2013 y 2020. Su militancia se enfoca en los derechos de las niñeces, buscando transformar los privilegios de unos pocos en justicias para todos, un camino que reconoce no exento de incomodidades.

En sus publicaciones y entrevistas, Santi Morales aborda temáticas relevantes en torno a la niñez y la educación. A través de artículos como "Niñez en movimiento" y "Educar hasta la ternura siempre", ha contribuido al debate sobre el adultocentrismo y el protagonismo de las niñeces. En colaboración con Florencia Sichel, ha reflexionado sobre la crianza desde la ternura, cuestionando paradigmas tradicionales en el vínculo con los hijos. Sus aportes han sido difundidos en medios como Infobae, donde se destaca la importancia de la crianza respetuosa y el rechazo al autoritarismo en la crianza.

A través de entrevistas en medios como Página 12 y FM Metro 95.1, Santi Morales ha profundizado en la discusión sobre el lugar de los niños y niñas en la toma de decisiones, confrontando el adultocentrismo y promoviendo el coprotagonismo. Su trabajo académico también se refleja en publicaciones como "Niñeces del Abya Yala", donde analiza las relaciones de poder entre la adultez y la niñez, y en investigaciones sobre movimientos sociales y participación política de niñas y niños. Su enfoque pedagógico se nutre de la obra de Paulo Freire, explorando la pedagogía desde una mirada antiadultista.

En su compromiso por una educación popular inclusiva, Santi Morales ha generado diálogos entre la pedagogía del oprimido y la pedagogía de la ternura, buscando transformar las estructuras de poder presentes en las relaciones intergeneracionales. A través de sus investigaciones y acciones militantes, se posiciona como un referente en la lucha por los derechos de las niñeces y en la construcción de espacios de participación y emancipación. Su labor se enmarca en un enfoque crítico y transformador, que busca visibilizar y cuestionar las desigualdades presentes en la sociedad, especialmente en lo que respecta a la infancia y la adolescencia.